
Curso: 2.º ESO – Enseñanza Secundaria Obligatoria
Asignatura; EPVA – Educación Plástica Visual y Audiovisual
Material
1.- Regla graduada de 30 centímetros de plástico rígido (no son adecuadas las flexibles o que se doblan).
2.- Escuadra y cartabón.
3.- Compás (bigotera gigante) con adaptador universal.
4.- Rotulador calibrado de 0.8 milímetros, de tinta negra. (Staedtler pigment liner; Rotring; Sakura Microm…).
5.- Portaminas del 0.5 o 0.7, con recambio de minas.
6.- Goma de borrar.
7.- Sacapuntas con depósito de virutas.
8.- 24 o más lápices de colores de madera acuarelables.
9.- Papel de “Dibujo lineal Marca Mayor” o “Dibujo Basik”, tamaño DIN A4, sin márgenes dibujados, en hojas sueltas, en sobre de 10 unidades.
Está abierta la posibilidad de que el profesorado pueda pedir material complentario.
Criterios de calificación
10.- Las láminas son para realizarlas en clase.
11.- Las rectas a tinta hechas sin regla, suspenden la lámina.
12.- Arcos y circunferencias a tinta hechas sin adaptador de compás, suspenden la lámina.
13.- Los dibujos incompletos, sin acabar, suspenden la lámina.
14.- El margen de la lámina si es diferente en forma y medidas, suspenden la lámina.
15.- Los colores aplicados descuidadamente con rayados, suspende la lámina.
(Extracto de la Programación Didáctica de la asignatura).
Información a padres, madres y tutores legales
Cómo se organizan las clases de Dibujo del profesor Miguel Fernández
En la clase de Educación Plástica Visual y Audiovisual (EPVA) que abreviadamente llamamos “Dibujo”, se trata que el alumnado realice dibujos artísticos (a mano) y técnicos (con reglas y compás). Comienza a partir de una hoja en blanco (especial para dibujo), traza el margen con la identificación personal, realiza el dibujo, lo pasa a tinta con precisión y lo colorea.
A cada trabajo, actividad o dibujo le llamamos simplificadamente “lámina”.
A lo largo del curso (9 meses) cada alumno o alumna hace de 18 a 20 láminas.
Para cada lámina el alumnado emplea cuatro clases (de una hora cada clase, dos horas a la semana).
Se trata de que el alumnado realice las láminas exclusivamente en las clases con la supervisión del artista-profesor..
Si el alumno o alumna es aplicado, tiene tiempo de sobra para realizar la lámina a un ritmo muy lento. El 87,50% del alumnado aplicado completa las láminas en cuatro clases.
(En un estudio personal, no científico, de una muestra de 72 alumnos y alumnas aplicados que trabajaban constantemente solo en la aula, un 2,77% acabó la lámina en la 1.ª hora, un 15,27% acabó en la segunda hora, un 61,11% acabó en la 3.ª hora y un 87,50% acabó en la 4.ª hora).
En todas las clases el alumnado ha de llevar el material completo de la lista descrita anteriormente. Es muy conveniente que el padre, madre o tutor legal provea al alumnado de material de calidad y supervise que lo lleva a clase cada día que haya Dibujo, así facilita que trabaje con continuidad y con facilidad.
Supongamos que estamos en la primera clase de las cuatro que hay para hacer una nueva lámina. El alumnado trae el material completo. El profesor da gratuitamente a cada alumno o alumna una fotocopia en blanco y negro de lo que hay que dibujar. A esta fotocopia le llamamos “ficha”.
La ficha es un ejemplo, un modelo, un caso. El alumno o alumna NO tiene que copiar exactamente la ficha, sino hacer algo parecido a lo que se propone.
Por ejemplo, en una ficha se manda que dibujen una composición con 10 rectas y 12 circunferencias, y que después coloreen todo. El alumno o alumna hace sus 10 rectas y 12 circunferencias como él quiera y no exactamente como en la ficha. Lo coloreará con los tonos que desee y no con los que se muestran de ejemplo.
Otro ejemplo. Si en una lámina hay que dibujar un grafiti, que en la ficha pone “Miguel Vargas”, evidentemente es un ejemplo, el alumno o alumna elige qué nombre poner, qué forma darle y qué colores usar.
Solo en las láminas de dibujo geométrico, el alumno o alumna debe hacer la ficha con las mismas medidas, forma, grosores de líneas, proceso. Por ejemplo, si se le manda que dibuje un pentágono regular a partir de un lado de 3 centímetros, tiene que ejecutarlo igual.
Después de darla la ficha al alumnado, el profesor explica ampliamente en la pizarra o con modelos reales en qué consiste, cómo hay que hacerlo, qué dificultades hay.
En la primera y siguientes clases el alumnado se pone a trabajar para ejecutar su lámina a partir de un “formato” (papel completamente blanco sin ninguna línea o recuadro impreso de 160 g/m2). Durante este tiempo, el alumnado puede preguntar dudas o aclaraciones al profesor y este se pasa por las mesas vigilando que se haga el trabajo.
El la pizarra, cada día se pone en letras gigantes lo que toca hacer en la clase para que el alumnado esté orientado. Por ejemplo: «Continuar con la lámina S-7 para entregarla el 4 de marzo». No hay posibilidad de que un alumno o alumna aplicado se despiste. Otro ejemplo: «Hoy entregar S-9 y comenzar S-10 para el 13 de mayo». De este modo cada día su hijo o hija sabé por dónde va el grupo.
Llegado el cuatro día, es la “fecha límite” de entrega de la lámina y cada alumno o alumna ha de entregarla al profesor, que introduce en una carpeta especial que pone “A corregir”. Una lámina tiene muy poco recorrido: de la mano del alumno o alumna pasa a la carpeta «A corregir», este la sella y corrige en su casa y directamente se guarda en el archivo. Fácilmente se comprueba si un alumno o alumna entregó una lámina.
Recogidas las láminas, se comienza la siguiente y así sucesivamente.
El profesor, el día en el que ha entregado la lámina, le imprime con un tampón la fecha en la parte posterior y corrige las láminas escribiendo la nota en su cuaderno de registro (o cuaderno de notas).
Si el alumnado ha sido puntual en la entrega de la lámina, el profesor escribe la nota evaluada. Si ha entregado la lámina fuera de plazo, con retraso, anota al lado la clave R. Si es una lámina para recuperación, pues la ha repetido porque estaba mal, se añade a la nota un punto.
Ejemplos:
8 Lamina que se califica con un 8 y ha sido entregada puntualmente.
R8 Lámina que se califica con un 8 y que está entregada con retraso.
8· Lámina que ha repetido el alumnado para recuperar, pues la hizo mal.
Una lámina de recuperación suple a la que estaba mal. Por ejemplo, si en una lámina el alumno o alumna obtuvo un 3 y, después, la ha repetido para recuperarla y ha obtenido un 7, la nota que vale es 7.
Las láminas llevan una denominación especial, se nombran con una letra y un número. Por ejemplo; la lámina P-3 es la tercera lámina de Primero de la ESO. La lámina S-5 es la quinta lámina de Segundo de la ESO. La lámina C-11 es la onceava lámina de Cuarto de la ESO. Al final de este texto tiene usted una reproducción fotográfica de las fichas que se han hecho hasta la fecha, así puede usted comprobar si el alumno o alumna está al día.
La nota de la evaluación es simplemente la media aritmética de todas las láminas que se han realizado hasta la sesión de evaluación. Por ejemplo, en la 1.ª evaluación es la media aritmética de la S-1 a la S-6. Pero tenga en cuenta que la 2.ª evaluación es la media aritmética de la S-1 hasta la S-12, para que en el cálculo entren las notas de las láminas recuperadas y a así la mejora. Por tanto la nota de la 3.ª evaluación será la media aritmética desde la S-1 hasta la última que se haga en el curso (incluyendo las recuperadas).
¿Y si mi hijo o hija es de NEE (Necesidades Educativas Especiales)? Un alumno o alumna es NEE cuando el equipo de profesores que le dan clase junto con los orientadores del centro determina que tiene dificultades de aprendizaje. Es entonces cuando oficialmente se decide que es conveniente aplicar las medidas oportunas y en qué asignaturas. Si el equipo docente decide que ha de tomarse medidas solo en Lengua y Matemáticas no puede aplicarse en las demás asignaturas, puesto que el alumno o alumna va a llevar una programación oficial diferente a la programación general.
En el caso de que un alumno o alumna con NEE se decida que se deben aplicar medidas especiales en Dibujo, se llevará a cabo lo que diga la programación oficial especial para él o ella.
Margen obligatorio para todas las láminas
LÁMINAS Segundo de ESO – Educación Plástica Visual y Audiovisual (EPVA):
Primera evaluación
S-1
Vídeo Explicativo
S-2
Vídeo Explicativo
S-3
Vídeo Explicativo
S-4
Vídeo Explicativo
S-5
Vídeo Explicativo
Segunda evaluación
S-6
Vídeo Explicativo
S-7
Vídeo Explicativo
S-8
Vídeo Explicativo
S-9
Vídeo Explicativo
S-10
Vídeo Explicativo
S-11
Tema libre
S-12
S-13
S-14
S-15
S-16
Tema libre
Deja una respuesta